Con el acto simbólico de la palada inicial, el Museo de Ciencias del Paraguay (MuCi) inició la construcción de su sede en la Costanera Norte de Asunción, al lado del Parque Caballero y de la sede de la Policía Nacional. La obra, financiada con fondos privados, tiene prevista su finalización para el año 2028.
Este evento marcó el inicio oficial del primer museo de ciencias interactivo del país, una obra sin precedentes que busca transformar la manera en que niñas, niños, jóvenes y adultos acceden al conocimiento científico, fomentando la curiosidad, el pensamiento crítico y la innovación. A través de experiencias inmersivas, el museo permitirá a los visitantes explorar y aprender sobre diversos temas científicos de una manera dinámica y divertida.
“Este inicio de obra marca el hito tan esperado desde el anuncio oficial de Puesta en marcha del proyecto en abril de 2022. En el trayecto de asegurar una ubicación con semejante relevancia geográfica y social como es la Costanera de Asunción se formó a su vez uno de los equipos más potentes del país a nivel museográfico y arquitectónico, con aprendizajes e impactos reales que bordean las 100.000 visitas a los espacios MuCi abiertos en este tiempo, dos exhibiciones propias creadas y desarrolladas de cero y el primer planetario digital del Paraguay. Todo esto antes de abrir las puertas del gran museo”, señaló Paola Martínez, directora ejecutiva del MuCi.
Diseño inclusivo, sostenible y para la comunidad.
El edificio del futuro Museo de Ciencias del Paraguay fue concebido por el arquitecto paraguayo Luis Ayala como un espacio inclusivo, sostenible y de gran valor para la comunidad. En sus 14 000 m2 distribuidos en varios niveles, contará con salas de exhibiciones interactivas de ciencias, un planetario de pantalla LED curva para 150 personas, un acuario, una biblioteca especializada, laboratorios científicos, un auditorio para charlas y eventos, y aulas para talleres y actividades educativas.
Sus espacios exteriores incluyen jardines dedicados a las ecorregiones del Paraguay, parques abiertos al público con un vivero con especies nativas, un restaurante y una cafetería. Todo esto conformará un entorno integral para el aprendizaje, la recreación y la conexión con la naturaleza.
Además del aporte técnico, un pilar esencial en el desarrollo del proyecto del museo ha sido la participación comunitaria, que se logró mediante salidas de campo e ideas proveídas por los asistentes a las distintas propuestas del Tatakua Lab y el planetario San Cosmos, los espacios que dispusieron el MuCi en el Complejo Textilia donde seguirán trabajando hasta la inauguración de su sede.
A largo plazo, el MuCi aspira a convertirse en un centro de referencia regional, que contribuirá al desarrollo cultural, educativo y científico de Paraguay.
Leave a comment