En Positivo Tv



ARTE Y CULTURA

El Principito llega al Chaco paraguayo en lengua nivaclé

En un proyecto global para la promoción del multilingüismo y la diversidad cultural, PIAF SOLUTIONS, en colaboración con la Fundación Jean-Marc Probst para El Principito, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Alianza Francesa de Asunción y la Unión Europea presentan la primera edición de la traducción de El Principito al nivaĉlé, lengua originaria del Chaco paraguayo.

La versión en nivaĉlé fue posible gracias a la colaboración entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay y la Comunidad Nivaclé, garantizando la fidelidad cultural y lingüística de la obra. Los integrantes de la comunidad y de la Academia de Lengua Nivaclé, Teo Servín y Avelino Falcón, llevaron a cabo la traducción, con la corrección de Mirtha Pérez. Nicolás Mezzalira, director del Programa de Apoyo a la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas (PIAF, Francia), resaltó el trabajo conjunto de los involucrados: "Este proyecto es un modelo de eficiencia de la cooperación, y eso es gracias a su compromiso".

El lanzamiento oficial de esta edición tuvo lugar el 13 de marzo en Filadelfia, Chaco, donde se realizó la entrega de ejemplares a la comunidad nivaclé en un acto que reunió a representantes de la comunidad y autoridades locales. La presentación comenzará el 20 de marzo en la Residencia de Francia en Asunción, con la participación de miembros de las organizaciones involucradas. El proyecto en Paraguay es gestionado con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Alianza Francesa de Asunción y la Unión Europea, reafirmando el compromiso con la preservación y difusión de las lenguas indígenas.

La tirada de 2000 ejemplares llegará a manos de los referentes del pueblo y las instituciones educativas nivaĉlé gracias a la Gobernación de Boquerón quien apoyará con el proceso de distribución.

El proyecto fue posible gracias a la cooperación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, colaboración clave para la traducción y adaptación cultural de la obra. Este trabajo se enmarca dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la UNESCO para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en el mundo.

Leave a comment