Paraguay ha despertado el interés de un grupo de estudiantes de Estados Unidos que investigan la eficacia y accesibilidad de los medicamentos bioequivalentes. Su estudio busca entender por qué estos fármacos son ampliamente aceptados en Paraguay, mientras que en EE.UU. UU. Aún existen muchas dudas sobre su uso.
Para la elaboración de este artículo, los estudiantes Archi Patel, Christine Oh, Saanika Kumar y Saanvi Gangireddy, estudiante de la High school de California, Estados Unidos, visitaron el país en agosto pasado para conversar con profesionales de la salud, políticos, ex ministros de salud entre otros profesionales vinculados al sector y laboratorios nacionales.
“Los medicamentos bioequivalentes o genéricos son medicamentos que contienen los mismos ingredientes activos y ofrecen los mismos beneficios, pero a un precio más accesible” explica Sebastián Quintana, representante de Laboratorios INDUFAR CISA. Además, comenta que son fundamentales para garantizar que más personas puedan acceder a tratamientos sin que el costo sea una barrera. A pesar de su efectividad comprobada, en algunos países aún persisten prejuicios sobre su calidad.
En muchos países, los medicamentos bioequivalentes representan el 90% de las recetas, lo que demuestra su costo-efectividad. Sin embargo, en EE.UU. UU., a pesar de que los estudios confirman su seguridad y eficacia, muchos profesionales de la salud los ven con desconfianza.
En Paraguay y Latinoamérica donde los laboratorios de investigación aún son limitados en comparativa con otras potencias, garantizar la bioequivalencia es fundamental. “La mayoría de los pacientes dependen de estos medicamentos y los médicos los recetan con confianza debido a su comprobada efectividad” indica Quintana.
A pesar de la evidencia científica, persiste un prejuicio contra los medicamentos bioequivalentes, incluso entre profesionales de la salud. Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard reveló que sólo 4 de cada 10 médicos en EE.UU. UU. recetan opciones bioequivalentes cuando están disponibles, lo que genera costos innecesarios para los pacientes. Esto contrasta con la realidad de Paraguay, donde estos medicamentos son ampliamente aceptados y utilizados.
El estudio de estos estudiantes busca entender cómo Paraguay ha logrado integrar con éxito estos medicamentos en su sistema de salud y qué lecciones podrían aplicarse en EE.UU., donde se espera que el mercado de bioequivalentes crezca un 3,5% anual en la próxima década.
Los resultados de la investigación podrían ayudar a mejorar la percepción y el acceso a estos medicamentos en distintos países, promoviendo tratamientos más accesibles y basados en evidencia científica.
Para conocer más sobre la investigación pueden ingresar en https://bit.ly/ArticuloMedicinaGenerica
Leave a comment