En la jornada final del primer “Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva”, desarrollado en Asunción, se habló de inclusión financiera, equidad de género, innovación tecnológica y gobernanza para la sostenibilidad. El financiamiento será cada vez más acompañado por normas de desarrollo sostenible que se convertirán en elementos corrientes de las operaciones de los bancos.
En el panel sobre casos innovadores de inclusión financiera previstos por el sector privado en América Latina, Denisse Macías, de Banco Sol de Bolivia, señaló los cuatro pilares de su entidad, enfocados a los clientes, al talento humano, la innovación y la sostenibilidad, bajo un modelo que contribuye a 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pablo Videla, de la Fundación Banco Ciudad de Buenos Aires, refirió por su parte que entre los clientes migrantes de la entidad bancaria están 60.000 que llegan de Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela, más otros 160.000 clientes jubilados. Agregó un caso de éxito, en el que se brindó crédito a 600 recuperadores urbanos (cartoneros) dentro de una vertiente social necesaria desde la entidad.
En torno a las facilidades y soluciones para el segmento femenino, Visión Banco creó el producto Visión Mujer, según especificó Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de la entidad. “Casi el 50 % de nuestros clientes son mujeres y hay 370 mil de ellas que accedieron a préstamos, con 400 mil productos de ahorro y 31 mil tarjetas de crédito, que les sirven como medio de pago y asistencia”, sostuvo.
“El esfuerzo de los bancos de desarrollo en conseguir facilidades que permitan beneficiar a empresas orientadas al desarrollo sostenible”, fue lo enfatizado por Juan Carlos Elorza, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que en su exposición manifestó “También estamos atentos a impulsar políticas estratégicas en reindustrialización, basadas en una amplia y accesible oferta de energías limpias”.
El alto ejecutivo habló también del Laboratorio de Inclusión Financiera (LIF), perteneciente al CAF con aportes al desarrollo, como el escalamiento del emprendimiento e iniciativas con mayor aporte para mejorar la inclusión financiera de los migrantes. Como tópico fundamental del evento, Elorza especificó que, en el corto plazo, el financiamiento que vaya acompañado de preceptos de desarrollo sostenible no será diferenciador (hoy sí lo es todavía), sino que se convertirá en el elemento corriente de las operaciones de los bancos.
Leave a comment