En Positivo Tv



ECONOMÍA

Técnicos evidencian las amplias ventajas de la producción forestal y la siembra directa

Las buenas prácticas agrícolas están sustentadas en principios de sostenibilidad, traducidos en un enfoque silvopastoril que permite un manejo más intensivo de la ganadería, y en la siembra directa, paradigma que sostiene un modelo exitoso de cultivos, según expusieron expertos esta mañana en Innovar 2023. La feria continúa hasta este viernes 24, de 8 a 18 horas en CETAPAR, Colonia Yguazú. 

La producción forestal con enfoque silvopastoril estuvo presente hoy en Innovar 2023, a través de una conferencia en la que se analizó este sistema deliberado y planificado que combina los árboles con cultivos agrícolas, pasturas y/o animales, en una misma superficie.

Un ejemplo de esa buena práctica está siendo llevado por la Cooperativa Volendam Ltda., cuyos representantes aseguraron que -como resultado de la implementación de los sistemas silvopastoriles- se da un manejo más intensivo de la ganadería.

Por su parte, el aspecto ambiental está centrado en la fauna que está volviendo a la comunidad, gracias a los sistemas agroforestales y a un trabajo de concienciación; en tanto que la arista social permite que grandes productores de la región, pequeños productores de comunidades vecinas y la cooperativa de la zona trabajen en conjunto; mientras que -económicamente- los sistemas integrados bien hechos generan mayores rentas al productor.

Siembra Directa
También se hizo hincapié en las ventajas y beneficios del sistema de siembra directa -presentados por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias)- se encuentran el control de la erosión y la posibilidad de reducir las pérdidas del suelo en hasta 90%, además de la conservación de la humedad del suelo, lo que permite la uniformidad de la germinación de semillas y la mejora en la fijación biológica de nitrógeno y ciclaje de nutrientes, según explicó Víctor Dickel, especialista de la entidad.

Las recomendaciones que brindó el técnico se centran en la reconstrucción del suelo, el repoblamiento de los microorganismos, la disponibilidad de nutrientes y la nutrición de cultivos.

“Para alimentar el mundo, primero hay que alimentar el suelo”, sentenció el experto, al tiempo de recordar que el sistema tradicional en el manejo del suelo, en el periodo 1970-1990, era sobre la base de la preparación intensa de suelos, más arado y rastra; frente a lo cual luego se implementó la cobertura permanente de suelo, la rotación y diversificación de cultivos y cero labranza de suelo.

Siguen las Charlas
Prosigue las charlas, con temas como “Conducción segura de vehículos 4x4 y flota pesada”, a cargo de Fernando Careaga, del Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy). Una hora después arrancará la disertación de Raúl Sepúlveda, quien desde Chile trae novedades sobre tecnología para el suelo; mientras que a las 16 horas se hablará sobre tecnología de aplicación y optimización de los recursos para mejor eficiencia y aprovechamiento.

A la par y hasta las 18 horas se puede acceder al área de test drive, donde hay oportunidad de apreciar performance, presentaciones, seguridad, confort, tecnología y capacidad de carga segura, con asesoramiento de técnicos del TACPy.
 

Leave a comment