En Positivo Tv



ECONOMÍA

Especialistas ponderan la sustentabilidad del modelo productivo nacional

Destacados referentes del ámbito agropecuario coincidieron en afirmar que el modelo productivo colaboró al desarrollo nacional, permitiendo disminuir los indicadores de pobreza en los últimos veinte años; al tiempo de defender la siembra directa y advertir sobre la oleada de trabas al crecimiento desde organismos internacionales relacionados al medioambiente. Hoy se inauguró oficialmente la feria.

Al analizar el modelo productivo paraguayo y la manera en que contribuyó al desarrollo nacional en los últimos veinte años, el economista Manuel Ferreira recordó que a inicios de la década del 2000 la pobreza era del 57% y la indigencia del 16,2%, en tanto que gracias al boom de los comoditis y evolución agropecuaria del país, se llegó a disminuir la pobreza al 26% y la pobreza extrema al 3,9%.

Así lo indicó en el pabellón institucional, dentro de la conferencia “Políticas económicas para el desarrollo de la producción”, en la que también participaron como panelistas Sonia Tomassone, de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco); Alfred Fast, presidente de Fecoprod y el viceministro de Ganadería, Marcelo González.

Sobre los acuerdos ambientales con organismos internacionales que últimamente proliferan y constituyen una amenaza al sector productivo, Tomassone aseguró -por su parte- que no existe un sistema único de producción adaptado a todas las regiones del mundo, por las condiciones agrometeorológicas.

Agricultura Sostenible
A su turno, Alfred Fast aseguró que el país tiene la mejor agricultura sostenible en el mundo, con el sistema de siembra directa y rotación de cultivos, con inclusión de abono verde; y de los países con más bosques nativos.

Enfatizó también que el 23% de la producción sojera se hace en propiedades con menos de 20 hectáreas, ya que son 43.000 productores en esa franja, que siempre es demonizada por otros ámbitos, pero que se trata del cultivo de mayor renta e importancia para la agricultura familiar campesina.

Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, ponderó la alianza público-privada en algunas iniciativas del sector ganadero, específicamente por medio de la Mesa Sectorial del sector lácteo, con acuerdos para mejorar la competitividad.

Inauguración oficial
En su bienvenida durante el acto oficial de inauguración de Innovar 2023, el ingeniero Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) agradeció la presencia de altas autoridades nacionales y evocó el sueño del gremio, que hace ocho años visualizaba el desarrollo de insumos, maquinarias y servicios relacionados con el agro.

“Nuestro país es inmensamente rico en recursos naturales; nuestras empresas hacen el mayor esfuerzo para presentar lo más novedoso en tecnología y sistemas para producir más y mejor”, resaltó.
 

Leave a comment