La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en conjunto con el Ministerio Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) e instituciones internacionales como OPS y Unicef, presentaron la campaña de concienciación, motivación y capacitación “Vacunarse es poder”, en la que llamaron la atención sobre la importancia de cumplir con el esquema regular de vacunación de la primera infancia para prevenir enfermedades altamente contagiosas que representan un grave riesgo para la salud de los niños.
“La Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) llama a la población en general a colaborar en la promoción y así lograr que todos los niños del Paraguay se vacunen”, enfatizó la Dra. Ana Campuzano de Rolón, presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) durante la presentación de esta iniciativa. Vacunarse es poder surgió como consecuencia de las bajas coberturas de vacunación, que derivan en el inminente riesgo que puedan resurgir enfermedades altamente contagiosas como sarampión, poliomielitis, tos convulsa, varicela, entre otras.
Recordó que la efectividad de la vacuna contra el sarampión es mayor al 90%. “Pasé varias epidemias de sarampión y es realmente penoso ver como niños pequeños morían por una enfermedad que es totalmente prevenible por vacuna”, lamentó y a renglón seguido agregó que “esta enfermedad puede dar complicaciones hasta 7 y 11 años después de haberla padecido, con trastornos neurológicos severos que llevan a un total deterioro cognitivo y convulsiones de todo tipo en el niño”.
A su turno, Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), informó que entre el 2013 y 2022 la cobertura de vacunaciones contra el sarampión “fue descendiendo peligrosamente” y que, al tratarse de una enfermedad sumamente contagiosa, la población debe estar vacunada en un 90 a 95%, sin embargo, en Paraguay “estamos por debajo del 80% desde hace varios años y eso fue incrementándose al descenso hasta encontramos en el 2022 con cifras bajas de vacunación”. Advirtió que una población susceptible no inmunizada representa una peligrosa situación para la expansión de un brote de dichas enfermedades.
Por su parte, el Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, señaló que los profesionales médicos deben actualizarse ante el brote de sarampión. “Es una enfermedad prácticamente del siglo pasado, que los más jóvenes vimos solo en libros. Debemos tener la capacidad de reconocer la enfermedad”.
Entretanto, Alcira Sosa, viceministra de Educación, informó que se solicitará la libreta de vacunación y de comprobarse que los niños no tienen el esquema completo de vacunación, esta situación será comunicada al sistema de salud para poder iniciar una campaña de vacunación en la zona.
Rafael Obregón, representante de Unicef en Paraguay, señaló que las bajas tasas de inmunización “no solo son una realidad de Paraguay sino de la región y en muchos países a nivel global, lo que representa riesgos de que enfermedades que han sido controladas hace muchos años regresen al país. Ojalá con esta iniciativa podamos traer estas coberturas a niveles óptimos”.
Leave a comment